Minas geoalcali y gobierno del cambio

El Gobierno de Navarra ha remitido al Ministerio de Medio Ambiente un nuevo. Informe sobre el proyecto Mina Muga que Geoalcali esta tramitando en Sangüesa, Javier y Undues de Lerda. En dicho Informe se dicen varias cosas y se omiten otras, que son preocupantes y que paso a comentar.


Enrique Miranda. Arquitecto urbanista.

En primer lugar nada dice el Informe para exigir que Geoalcali aclare contundentemente cual es el proyecto que pretende hacer. Por un lado está tramitando la Evaluación Ambiental de un proyecto de Mina a 20 años, con sus beneficios y sus afecciones negativas. 

Por otro lado ha hecho un llamado Plan de participación a solicitud del Gobierno, pero lo ha hecho sobre una Mina a 47 años, con 800 puestos de trabajo directos y 3.500 indirectos, cuyas afecciones negativas nadie conoce, pues no existe proyecto sobre ella. El Informe del Gobierno no cuestiona este plan de participación por lo que parece que lo da por bueno. 

Además según noticias de prensa, algunos alcaldes de la zona están encantados con esa Mina de 47 años y 800 puestos de trabajo cuyo proyecto no existe. Aquí surge la primera pregunta ¿Por qué el Informe del Gobierno no exige a Geoalcali que renuncie a la tramitación de la Mina a 20 años y tramite el proyecto de la Mina de 47 años, que es la dice que quiere hacer? Así la ciudadanía y las Administraciones podremos evaluar los pros y los contras con objetividad por encima de actos de propaganda. 

Y si no es así ¿por qué el Gobierno no exige a Geoalcali que deje de hacer propaganda con un proyecto de Mina que no existe? Y también, ¿Por qué el Gobierno no organiza unas jornadas de debate en Sangüesa, con participación de la empresa, grupos sociales, plataforma opositora, ayuntamientos y el propio Gobierno y salimos de dudas? La legislación medioambiental se lo permite. 

En segundo lugar, el Informe confirma que Geoalcali no dice la verdad cuando informa a los Ayuntamientos de la zona y que por tanto no existe una verdadera participación en el proyecto, ni siquiera de los ayuntamientos informados erróneamente. Como muestra un botón: los riesgos para el Castillo de Javier y de pasada para todo el pueblo. 

Geoalcali le dijo al Ayuntamiento que no habría galerías bajo Javier. Pues resulta que el Informe del Gobierno dice que, como no son convincentes las explicaciones de Geoalcali sobre las repercusiones de la explotación al Castillo de Javier, “debe establecerse un área de exclusión del ámbito de explotación que coincida con los límites del entorno de este Bien de Interés Cultural”. O sea que Sí están previstas galerías bajo Javier. Curiosamente el Informe no dice nada sobre la protección del pueblo y de sus futuros desarrollos. ¿Tal vez al Gobierno le importa el Castillo pero no las casas y los vecinos de Javier? 

En tercer lugar el informe dice que el proyecto debe cumplir con lo previsto para la implantación de industrias en el suelo no urbanizable, en el suelo rústico, para entendernos. 

Esto es muy alarmante, pues quiere decir que el Gobierno piensa tramitar, como si fuera una pequeña serrería o un secadero de bacalao, este macroproyecto Mina Muga, que abarca, de mina 8,5 km de largo por 3,5 km de ancho, más 230 hectáreas de fábrica, 30 hectáreas de bocaminas, 2 km de cinta transportadora, varios km de caminos, líneas eléctricas, etc. Solo la fábrica es tres veces el tamaño de Sangüesa y la mina vez y media el término municipal de Pamplona. 

La Consejera Elizalde dijo en el Parlamento que no estaba claro cómo tramitar la licencia de actividad de la Mina. ¿Parece que ya tienen claro tramitarlo como si fuera una serrería, que puede acortar trámites y favorecer a Geoalcali y de paso dificultar la participación ciudadana? 

Sin embargo la Ley Foral del Suelo dice lo contrario. Dice que cuando un proyecto afecta a más de un municipio y tiene repercusión territorial comarcal, debe tramitarse un Proyecto de ordenación territorial que analice y prevea soluciones a las repercusiones territoriales, sociales, económicas y medioambientales en todo el territorio de influencia, con verdadera participación de la ciudadanía.

Este proyecto Mina Muga, según dijo en una reunión en Sangüesa el Sr. Ayerdi, afectaría a toda la comarca. Además ocupa territorio de tres municipios, Javier, Sangüesa y Undues de Lerda (Zaragoza).

Por tanto debe tramitarse una figura de Ordenación del Territorio acorde con las afecciones del proyecto, de forma transparente, con verdadera participación ciudadana. ¿Si para la cantera de Zilbeti, infinitamente más pequeña y sin fábrica, se hizo un PSIS, la Mina Muga puede tramitarse como una serrería? Evidentemente No. 

Además debe tramitarse una modificación puntual del Plan de Ordenación Territorial (POT-4) de modo que se analicen las repercusiones y las necesidades comarcales que se derivarían del proyecto Mina Muga, cesiones de suelo, dotaciones, aprovechamientos, etc. que debe hacer Geoalcali y las necesidades futuras de vivienda, educación, salud, etc. para las personas trabajadoras y sus familias que migrarían para trabajar en la Mina. 

Esta pequeña muestra de cosas preocupantes confirma que el Informe del Gobierno es insuficiente y no esta a la altura de un Gobierno del Cambio.

Enlace a la noticia en Ahötsa.info aqui

Anuncio publicitario

Podemos Cinco Villas critica las maniobras de Geoalcali y se opone tajantemente al proyecto de la Mina Muga

Podemos Cinco Villas critica la complicidad del PSOE y la permisividad del Gobierno de Lambán con respecto a la posible apertura de la mina de potasa, un tema que consideran muy serio y que puede tener consecuencias desastrosas para las Cinco Villas

Pintadas en contra de la mina.

La Asamblea del Círculo Podemos Cinco Villas se opone al proyecto de la Mina Muga, que afecta a territorio aragonés y navarro, por considerarlo un proyecto muy turbio, repleto de irregularidades y opacidad desde su comienzo, que supone, además, un impacto medioambiental irreversible y condena el futuro de la gente que vive en esa zona.

“No queremos una explotación de estas características a escasos kilómetros de la presa del pantano de Yesa” señaló Sergio Pons, Secretario General de Podemos Ejea, “ya que se pueden producir deslizamientos y hundimientos derivados de la sismicidad y otros riesgos como la salinidad o la posible contaminación del agua debido a la filtración”.

Asimismo, Pons indicó que “se está tratando de seducir a la población de los pueblos afectados a través de promesas y maniobras de naturaleza clientelar” refiriéndose a la “compra de voluntades” que la empresa Geoalcali, a través de una Fundación homónima, está llevando a cabo en distintos Ayuntamientos de Nafarroa (Liédena, Gabarderal, Javier y Sangüesa/Zangoza) y de Aragón (Undués de Lerda, Los Pintanos, Urriés y Sos del Rey Católico) así como la Mancomunidad de Cinco Villas.

Desde Podemos Cinco Villas señalan que Geoalcali está prometiendo prestar servicios que corresponde garantizar a las instituciones públicas así como está financiando y patrocinando proyectos con el único objetivo de obtener el beneplácito de los vecinos y la aprobación de los alcaldes de la zona para no encontrar oposición en el desarrollo del proyecto de la Mina de Potasa Muga.

Desde esta fundación, se subvencionan cursos en poblaciones que difícilmente tendrían acceso de otra forma, se destina dinero a festejos populares en estas poblaciones, o se paga el autobús que acerca al instituto de Sangüesa/Zangoza, a los y las estudiantes de las altas Cinco Villas.

Por último, recuerdan que los informes cuentan con ciertas irregularidades y que todo apunta a que se trata de una operación de especulación financiera, si finalmente el Ministerio da el visto bueno al proyecto. Podemos Cinco Villas critica la complicidad del PSOE y la permisividad del Gobierno de Lambán respecto a un tema tan serio que puede tener consecuencias desastrosas para la Comarca de Cinco Villas.

Enlace a la noticia en Ara!nfo aqui

Podemos y CHA alertan de maniobras de Geoalcali asumiendo pagos irregulares

Chunta Aragonesista y Podemos Cinco Villas han alertado hoy de «maniobras» de la empresa Geoalcali que promueve la Mina Muga de potasa al asumir costes de servicios que corresponderían a las administraciones.

En una nota de prensa, el concejal de CHA de Undués de Lerda Fermín Riezu denuncia que a través de su Fundación, la empresa «quiere presentarse ante el MAGRAMA como la empresa imprescindible para desarrollar la zona, cuando en realidad se están poniendo una gran piel de cordero con la que camuflar el peligro de muerte al que van a someter a la población al explotar una mina de potasa que afectará a la ladera del pantano de Yesa».

Según CHA, en Undués de Lerda, el municipio zaragozano de las Altas Cinco Villas en donde está previsto que se abra la bocamina, la Fundación Geoalcali está pagando, entre otras cosas, la furgoneta escolar para trasladar alumnado al instituto de Sangüesa, transporte que, afirma dicho partido, tiene que costearse con el IBI del pantano de Yesa.

CHA asegura que también ha pagado un filtro para el depósito de agua de boca, con cerca de 23.000 euros; las fiestas patronales; tres máquinas expendedoras, una de café, otra de refrescos y otra de tabaco, así como las fundas de los colchones para el Albergue de Peregrinos.

En Urriés, continúa CHA, han firmado un convenio para rehabilitar el hogar social del pueblo por valor de 16.682 euros y en la Mancomunidad de las Altas Cinco Villas, la Fundación Geoalcali ha colaborado para pagar las inversiones en nuevas tecnologías para la comarca.

En Castiliscar han financiado la ruta turística que une Sos del Rey Católico con Uncastillo e impulsarán el Museo dedicado a la Orden de San Juan de Jerusalén mientras que en Sos del Rey Católico han colaborado con las fiestas patronales, jornadas fernandinas y Jornadas Medievales, además de pagar la «babyteca», denuncia el partido.

Por su parte, la Asamblea del Círculo Podemos Cinco Villas ha expresado su rechazo la Mina Muga por considerarlo un proyecto «muy turbio, repleto de irregularidades y opacidad desde su comienzo, que supone, además, un impacto medioambiental irreversible y condena el futuro de la gente que vive en esa zona».

El secretario general de Podemos Ejea, Sergio Pons, también ha acusado a la empresa de tratar de «seducir a la población de los pueblos afectados a través de promesas y maniobras de naturaleza clientelar» y de «compra de voluntades» a través de la Fundación homónima en distintos ayuntamientos de Navarra (Liédena, Gabarderal, Javier y Sangüesa) y de Aragón (Undués de Lerda, Los Pintanos, Urriés y Sos del Rey Católico) así como la Mancomunidad de Cinco Villas.

Podemos ha coincidido con las acusaciones de CHA de que la Fundación está «prometiendo» prestar servicios que corresponde garantizar a las instituciones públicas, así como que está «financiando y patrocinando proyectos con el único objetivo de obtener el beneplácito de los vecinos y la aprobación de los alcaldes de la zona para no encontrar oposición en el desarrollo del proyecto de la Mina de Potasa Muga».

Esta organización recuerdan que los informes cuentan con ciertas irregularidades y que «todo apunta a que se trata de una operación de especulación financiera si finalmente el Ministerio da el visto bueno al proyecto», al tiempo que critica la «complicidad» del PSOE y la «permisividad» del Gobierno de Javier Lambán respecto «a un tema tan serio que puede tener consecuencias desastrosas para la Comarca de Cinco Villas».

Enlace a la noticia aquí

Geoalcali, experiencia minera o trayectoria de especulación en bolsa

En el centro de la mesa, Pedro Rodríguez, Director de Desarrollo de la empresa Geoalcali.

 

Hace unas semanas, durante el pseudo Plan de Participación pública que la empresa Geoalcali realizaba sobre Mina Muga, algunos nos sorprendimos de que se hablara de un proyecto fantasma, que hacía referencia a una mina que en nada se parecía a la informada públicamente unos meses antes. Esta nueva mina que era administrativamente inviable, ya tan sólo en los plazos propios de la legislación española, hablando de una mina de 47 años, cuando solicitaron 18, y cuando la propia la ley de minas sólo permite 30. Al menos, para un primer vistazo, difícil de creer o vestido de forma diferente para la ciudadanía que para la administración.

Entre otras lindezas, en la memoria elaborada por Dédalos-Geoalcali, se hacía referencia a la larga trayectoria minera de la empresa con referencia a “los muchos años de experiencia en el sector minero”. Este aspecto nos sorprendió enormemente, pero ¿la empresa Geoalcali SL no había nacido 3 años antes con un capital de 3.000 euros?, ¿qué significaría realmente tener una larga trayectoria minera?

Para los más inexpertos en estos temas, pensaríamos que tener una trayectoria minera sería tener muchas minas explotadas, o al menos una… Quizás con la buena intención de aquel que se aproxima con pocos conocimientos al tema, y que valora que no se puede estar mintiendo en un documento en el que se insta a la ciudadanía a participar, podría pensar que quizás pudieran referirse a su matriz australiana, Highfield Resources. Pues…, tampoco, salvo que para tener una larga trayectoria minera sirva ser accionista de una empresa minera.

Ante la estupefacción de estos hallazgos, uno puede volver a repensar y valorar si larga trayectoria minera podría significar que tienen un largo abolengo de profesionales que han trabajado en minería largos periodos de tiempo, y que por tanto la suma de las partes hace un todo completo. Antes de entrar en este tema, ya que la mina se pretende explotar entre Navarra y Aragón, quizás podamos utilizar el símil de lo que ambos territorios hemos sufrido cuando nuestro Osasuna o Real Zaragoza, que ha contado con fichajes estrella, que sin equipo, han terminando dando el traste en segunda división.

Con esto de la publicitación empresarial de Geoalcali y las redes sociales, es fácil encontrar la experiencia y trayectoria profesional de cada uno de los miembros públicos de la empresa, más aún cuando la conformación de Geoalcali vino de personas que publicitaban su curriculum hace tres años. No se quiere entrar en desmerecer en ningún momento a los profesionales que conforman el equipo técnico de la empresa, sólo evaluar en qué medida se fundamenta el poder avalar la larga trayectoria minera de una empresa nacida hace 3 años.

En la web puede consultarse lo que ellos plantean como trayectoria, cuando en la mayoría de los casos se puede comprobar también en las redes. No entraremos en evaluar en detalle cada uno de ellos, salvo que quizás como capitán el Director técnico del proyecto debería aglutinar las mayores experiencias para dirigir este proyecto. Excluiremos a los más jóvenes que llegan al proyecto ilusionados, con escasa trayectoria profesional previa pero llenos de esperanza y de conocimientos teóricos estudiados en las escuelas y facultades de origen.

El Director de Proyecto, cuenta con la experiencia de haber sido Jefe de contratación de una empresa de geotermia, o jefe de grupo de obras en geotermia, biogás, gestión de personal, etc., Si es cierto que en relación a minería cuenta con experiencia en voladuras aunque si Geoalcali explota la mina como se indica en su página web, será una mina que no hará uso de explosivos. Cuenta también con haber sido Director facultativo de la explotación de varias graveras pero en su perfil no aparece ninguna mina subterránea. Quizás éste no era el mejor ejemplo para evaluar trayectorias, pero realmente es uno de los que atesora haber trabajado en una explotación minera, aunque no de interior. Últimamente, han aparecido nuevos rostros con largas trayectorias en aspectos relacionados con la minería, pero un par de puntas o delanteros no hacen un equipo de fútbol de primera división, ¿qué harían Messi o Ronaldo jugando con la camiseta blanquilla o con la rojilla?.

Quizás el error en nuestro análisis reside en que miramos a la plantilla, a los directores gerentes y a los entrenadores, cuando deberíamos mirar al Equipo directivo, quizás en ellos está la trayectoria minera. Entre los 3 incluidos, están un abogado, un ingeniero con larga trayectoria en construcción, y un geólogo, aunque ningún ingeniero de minas. Quizás el único que sí aparece con trayectoria potencial, es aquel del que se publicaba un artículo hace unos meses sobre la extraña venta de sus acciones de la empresa Highfield Resources.

Por tanto, en este apartado tampoco hemos encontrado la longeva trayectoria minera que la empresa plantea en su publicidad mediática y pública. Quizás sea porque los que se encuentran a la vista, no son los que realmente están detrás del proyecto, y uno entonces debe acercarse al registro mercantil para evaluar quién o quiénes están detrás del proyecto planteado.

En el registro mercantil, los consejeros y titulares recientes son los mencionados previamente, pero el estudio de la trayectoria previa sí permite entrever hilos de un tejido empresarial con relación con la minería por varios años. Quizás ahora sí hemos encontrado a qué se refería la empresa por larga trayectoria minera. En este caso, por no colapsar con datos, entraremos en lo que llamaremos el grupo de los tres, o como ellos se han llamado en el registro mercantil, GEOTREX SL.  y que incluye otros nombres como Prehenita SL, Jarosita SL, Copper Santiago Mining SL, Barrosa Gold SL,  Jawaf Entreprises SL, Saloro SL u Orillum SL.

La trayectoria de todas estas empresas, hoy en día la mayoría extinguidas, tienen vinculaciones con la minería y todas ellas tienen una trayectoria similar. Las empresas nacen en la misma dirección de una céntrica calle de Salamanca, logran hacerse con derechos mineros que fueron originalmente reservas del estado o donde una empresa minera, tras evaluar el recurso, decide renunciar a la explotación. Es curioso, quizás tenga que ver con la experiencia acumulada,  que cuando el Estado o una empresa minera, tras haber realizado su investigación sobre la viabilidad de una explotación decide renunciar a sus derechos, aparece de repente el “grupo de los tres” que se hace cargo de dichos derechos y encuentra, de forma sorprendente y contraria a lo esperado y evaluado por el Estado u otras compañías, reservas mayores, mejores, más fáciles de explotar y proyecta explotaciones y minas que serán las más rentables de todas las conocidas. Por cierto, la trayectoria es compartida, porque las empresas tras hacerse con los derechos, entran en el juego de la cotización en bolsa de los potenciales mineros de una mina que está en tramitación pero que será, como el resto de las evaluadas, en el momento de su juego bursátil la más rentable del mundo y parte del extranjero…

La lectura del registro es ardua, largos y complejos entramados, con empresas que se cruzan pero tienen similares administradores, o donde los mismos nombres se repiten entre unos y otros hilos, con origen siempre en la misma dirección de Salamanca, y con itinerarios a un lado y otro del Canal de la Mancha, al otro lado del Rhin, o incluso en las antípodas australianas de nuestro país. Quizás la mejor forma de contrastar, no el recorrido sino la meta de los proyectos, sea buscar las minas asociadas en origen o en destino a dichos entramados empresariales con hermandades bursátiles (filiales para ser etimológicamente más correctos).

De entre ellos llama la atención que las minas destino no son las más rentables y valoradas de nuestro país,  sino que en la mayoría de los casos mueren en la tramitación, con permiso o sin él, antes o después. Por ser francos, de todas ellas sólo sobrevive una mina, la de Barruecopardo en Salamanca, que no sólo tuvo una Declaración de Impacto Ambiental, sino dos porque hubo que cambiar el proyecto de explotación tras su venta al propietario de Panrico,  y que en este momento sigue en tramitación administrativa, aunque el alcalde de Barruecopardo aplaudía los puestos de trabajo e inversiones que se generarían cuando se abriera la mina el muy pasado mes de enero de 2011.

La trayectoria bursátil de alguna de estas minas puede consultarse en la bolsa británica, Ormonde Mining, que sigue una trayectoria como si de una montaña rusa se tratara siguiendo el recorrido de entradas y salidas de las nuevas minas españolas y que vuelven a caer cuando dichas minas no se abren pero que recogen beneficios al vender sus participaciones.

En otros casos la trayectoria minera termina sucumbiendo cuando, como fue el caso de la auditoría externa realizada por Lundin Mining, llego a la conclusión de que la mina de Explotaciones Gallegas de Cobre SL, con GEOTREX en la sombra, era un proyecto que no satisfacía las expectativas ni la rentabilidad esperada y decidieron finalmente no comprarla.

¿Estaremos en el caso de Mina Muga entre Aragón y Navarra en una situación similar?

Esta respuesta no podemos demostrarla con la información que tenemos, sí que podemos apuntar maneras y paralelismos con las anteriores. Los terrenos de Mina Muga se asientan sobre la antigua reserva nacional de Javier-Los Pintanos, que fue valorada como no rentable para su explotación en 1993 (BOE 278; página 32647), la empresa minera SAMCA de larga trayectoria minera en Aragón y Cataluña, solicitó permiso sobre dichos terrenos pero se retiró tras iniciada la tramitación. En ese momento, Geoalcali SL apareció y encontró la reserva que nadie antes había encontrado y que incluye permisos de investigación desde Pamplona hasta la Jacetania.

Curiosamente, y aquí es de interés hacer historia, cuando las minas del Perdón, de titularidad pública, tuvieron que cerrar, no fue porque no se intentara que éstas continuaran para mantener los 1.574 puestos de trabajo que tenía en 1984 aunque no tuviera beneficios diferentes a pagar los salarios. Los estudios realizados por el entonces Servicio Geológico de Navarra identificó que la potasa no existía en toda la zona de Izaga (permisos Giraldi y Osquia de Geoalcali), era imposible su explotación por ser la serie vertical (permisos Borneau o Vipasca actualmente de Geoalcali) o la continuidad del yacimiento era demasiado compleja para su explotación (Goyo, Goyo Sur, Muga o Fronterizo, también de titularidad ahora de Geoalcali).

Es decir, que de las 5 minas que prometen en la bolsa australiana, la mayoría han sido evaluadas con dinero público y definidas como no viables. Aquellos que buscaron hasta el último aliento un recurso para poder mantener  el empleo creado por la minería en Navarra, renunciaban a lo que ahora parece uno de los yacimientos más importantes del mundo y que tiene, según Geoalcali, una de las explotaciones más sencillas a través de la aplicación de las mejores técnicas y metodologías de explotación minera de la época romana de la antigua Iberia (galerías y pilares).

Otro de los paralelismos es la unión temprana con la empresa High Field Resources, de nuevo con empresa intermediaria con repetición de nombres directivos a través de KCL SL, y que cotiza en la bolsa australiana de Sídney. Allí el proyecto, otro paralelismo más, es presentado como una de las mejores inversiones de futuro, porque aunque no lo crean, la Mina Muga será la mina más rentable del mundo y con los precios más competitivos de todas las explotaciones mundiales.

Para unos quizás pueda parecer el vellocino de oro, pero para otros parece más un tela sucia y vieja y que tiene los mismos bisos que otras minas anteriores, que con nombres rimbombantes, terminaron desapareciendo tras la aparición de los liquidadores y los administradores concursales, y cuyos nombres de nuevo sonaban y se asemejaban al grupo de los tres, perdón, GEOTREX Sociedad Limitada. Ahora, mirando la documentación informada públicamente, algunos pensamos que quizás la maximización de las reservas, la simplificación del yacimiento y la reducción de las medidas de seguridad obvias para una mina de este tipo tengan su origen en maximizar la rentabilidad y los beneficios, y negar por sistema los riesgos por si encarecieran la producción. Sin embargo, donde seguro algunos sacaron ya beneficio, fue en las compra-ventas bursátiles de la especulación de los derechos mineros sin mina previa y con grandes promesas, a día de hoy, aún incumplidas.

23 julio, 2016

¿Highfield vende la producción de la Mina Muga antes de extraerla? ¿ Antes de tener permisos de explotación? …

Es una noticia traducida con Google traductor, siento la traducción, como en otras ocasiones para quienes  sabéis inglés, al final estará en enlace a la noticia original.

 

Highfield Resources Ltd firma extracción de potasa para la producción de Muga

Martes, 26 de julio 2016 por proactivas inversores

Highfield Resources Ltd ( ASX: HFR ) ha firmado acuerdos no vinculantes de compra con los comerciantes de fertilizantes que cubre más de 100% de lo esperado la primera fase de producción de su buque insignia Muga mina de potasio en el norte de España.

Los comerciantes incluyen tres reconocidas empresas de fertilizantes conocidas a nivel mundial  InterBolsa Panamá AG, AG y Ameropa Trammo Inc.

El acuerdo de compra será de hasta 600.000 toneladas métricas de K60 cloruro de potasio (MOP) por año producidos a partir de Muga.

Tras la firma de la documentación formal, Highfield habrá alcanzado una condición previa fundamental propuesto por los organizadores principales  para el mecanismo de financiación del proyecto.

Esta instalación se encuentra ahora en la fase final de la negociación.

Anthony Hall, director general, comentó: «Estos grupos de comercio tienen un excelente historial en el mercado mundial de fertilizantes que incluyen nuestros mercados de destino dentro de Europa.

«Esperamos que la formalización de estos acuerdos a medida que avanzamos hacia la producción en Muga.»

Proyecto Muga

Muga es uno de los cinco proyectos 100% propiedad, que abarca 550 kilómetros cuadrados, en la potasa y halita producción de la Cuenca del Ebro en el norte de España.

La compañía completó un estudio de factibilidad definitivo (DFS) para la Muga, en marzo de 2015, que fue optimizado en noviembre de 2015.

Highfield está avanzando hacia la construcción de Muga sujeto a la recepción de una declaración medioambiental positivo y el otorgamiento de la concesión minera.

El proyecto alberga reservas de 253 millones de toneladas en el 11,5% de potasa y tiene costos de inversión de capital de 412,7 millones de € para un 1,02 millones de toneladas por año MOP mina en producción.

La financiación de la fase 1 del Muga gasto de capital de 267 millones de € se obtuvo después de una colocación de $ A101 millones de acciones en julio de 2015 y la facilidad de financiación indicativa y no vinculante de 222 millones € proyecto en agosto de 2015.

acuerdos de compra

Highfield ahora se ha retirado de los acuerdos no vinculantes anunciadas recientemente firmados con otras empresas de fertilizantes en Europa para 320.000 toneladas anuales de K60 MOP.

Se están manteniendo conversaciones con las empresas de fertilizantes de Europa y la compañía espera para poder ejecutar contratos de abastecimiento libre con estas entidades como Muga se acerca la primera producción.

Se espera que el cierre de minas y expansiones europeas para eliminar un neto de 1,0 millones de toneladas de producción MOP a partir de estos mercados en 2020.

Highfield se ha centrado en los mercados que ofrecen un margen máximo posible y donde tiene claras ventajas logísticas y de margen sobre sus compañeros.


Análisis

Estos acuerdos no vinculantes para el 100% de la producción de la primera fase con los comerciantes demuestra la fuerte economía del proyecto del proyecto Muga, que se basa en la ubicación, la infraestructura y las ventajas de costes, así como el riesgo de la carretera de entrada a una producción en Muga.

El interés de los asociados de toma libre valida, además, un informe independiente reciente de Argus FMB confirmando que Muga habría sido el productor más alto margen de potasio a nivel mundial en el año 2015.

El proceso de aprobación está a punto de finalizar para la mina y el inicio de la construcción sigue siendo el enfoque claro.

El riesgo técnico se juzga como mínimo determinado uso de la tecnología de horno Mannheim con el tiempo a ser la producción rápida con relación a la mayoría de los proyectos de desarrollo de la etapa SOP alternativas en el mercado.

Highfield mantiene la cobertura del corredor de 10 analistas de investigación con objetivos de precios de acciones que van desde $ 1,75 por acción a $ 3.47 por acción. La acción está negociando actualmente en $ 1.44 por acción.

Muga representa sólo el 10% de la cartera de vecindad más amplia, permitiendo una gran posibilidad para un mayor desarrollo.

Highfield tenía un efectivo de $ 98,8 millones al banco como al 31 de marzo de 2016.

Los inversores proactiva Australia es el líder del mercado en la producción de noticias, artículos e informes de investigación sobre ASX empresas emergentes con una distribución en Australia, Reino Unido, América del Norte y Hong Kong / China.

 

Enlace al artículo original en inglés aquí

Concluye el Proceso de Participación Ciudadana del Proyecto Mina Muga

Las recomendaciones inciden en potenciar la comunicación y escucha activa con los grupos de interés, la rendición de cuentas, el cuidado ambiental y una mayor coordinación entre las Administraciones, entre otras

image

Un momento en la rueda de prensa en Pamplona

Sangüesa, 23 de junio

El Proceso de Participación Ciudadana promovido por Geoalcali concluye con la presentación de Conclusiones y Recomendaciones, como resultado de un proceso de diálogo y escucha activa con la ciudadanía de las comarcas de Sangüesa y Cinco Villas llevado a cabo en los meses de abril a junio, en el que han participado directamente más de 600 personas.

Ha sido un proceso pionero, ya que es la primera vez que se impulsa por una empresa minera una vez concluida la participación pública legalmente prevista.

Tras la emisión de las recomendaciones, y si así lo consideran, corresponde a la empresa promotora y a las Administraciones asumir compromisos de mejora tras el proceso de escucha activa.

De un total de 13 recomendaciones, seis se dirigen a la empresa promotora del proyecto, tres a las Administraciones Autonómicas o Estatales, una a los ayuntamientos de la zona, una a Fundación Geoalcali y dos son de responsabilidad compartida.

RECOMENDACIONES A LA EMPRESA (6)

Información.- Recomendamos a la empresa potenciar el plan de comunicación. A través de edición de documentación y boletines periódicos en todos los domicilios. Completando dicho proceso con espacios web y charlas informativas.

Comunicación con grupos de interés.- Recomendamos seguir manteniendo reuniones con grupos de interés tales como la Administración, Entes Locales, asociaciones y líderes de opinión con el fin de que éstos puedan ser prescriptores de puntos de mejora.

Empleo local y desarrollo endógeno.- Recomendamos que la empresa, en el proceso de selección del personal requerido, incorpore criterios que prioricen la residencia en la zona en igualdad de condiciones con otros candidatos. Implicación de la empresa en facilitar una formación específica para los habitantes de la zona en función de los perfiles laborales que demandará. Facilitar la contratación de personas en riesgo de exclusión social y/o difícil empleabilidad residentes de la zona Establecer criterios que favorezcan la contratación de proveedores de la zona.

Tecnologías limpias.- Recomendamos a la empresa incidir en el uso de las tecnologías limpias dentro de los procesos de extracción, logística e impacto.

Rendición de cuentas. Evaluación- Recomendamos que la empresa rinda cuentas pública y periódicamente de los puntos de mejora incluidos en su proceso.

Retorno Social de la Inversión.- Recomendamos a la empresa desarrollar una evaluación del impacto del proyecto desde un enfoque de retorno Social de la Inversión (SROI), divulgando sus resultados.

RECOMENDACIONES A LAS ADMINISTRACIONES AUTONÓMICAS O ESTATALES
(3)

Información institucional. Recomendamos a las administraciones implicadas que informen a la población de los informes y resultados de sus procesos administrativos con el proyecto empresarial

Seguridad.- Recomendamos que la Administración del Estado, así como las Administraciones Autonómicas, faciliten información precisa sobre las incidencias geológicas en la zona, en caso de predecirse y/o producirse.

Ordenación del territorio.- Recomendamos a las adminsitraciones autonómicas el diseño de unas directrices de ordenación territorial de las dos Comarcas, que contemple la previsión del nuevo asentamiento poblacional en torno al proyecto Mina Muga y planificación de las mejoras a incorporar en dotaciones e infraestructuras para mantener y aumentar la calidad de las mismas.

RECOMENDACIONES A LOS AYUNTAMIENTOS AFECTADOS POR EL PROYECTO MINA MUGA (1)

Legalidad.- Recomendamos a los Ayuntamientos de las dos Comarcas la contratación de un técnico de control para verificar el cumplimiento de la normativa del proyecto aprobado; con información regular tanto a los Ayuntamientos como a los vecinos y la empresa.

RECOMENDACIONES A LA FUNDACIÓN GEOALCALI (1)

Proyectos sociales.- Recomendamos que la Fundación Geoalcali, atendiendo a los resultados de la encuesta, prime su actividad en la zona en proyectos para jóvenes, personas mayores y fomento de proyectos de valor natural

RECOMENDACIONES COMPARTIDAS (2)

Acceso a la participación.- Recomendamos abrir mecanismos de propuesta individual que puedan asegurar el anonimato, bien a través de buzones de sugerencias en edificios públicos o mediante internet.

Coordinación institucional.- Recomendamos se establezcan canales de coordinación interinstitucional entre Administración Estatal, Local y Autonómicas para el seguimiento del proyecto. Con presencia de los responsables del proyecto.

Enlace a la noticia en Pamplona actual aquí

CHARLA: “EXPERIENCIA REAL DE UNA MINA DE POTASA Y SAL”

El Ayuntamiento de Sangüesa-Zangoza ha organizado para el miércoles 29 de junio una charla bajo el título “Experiencia real de una mina de potasa y sal”

El ponente es el sangüesino José Mª Ruiz Oyaga, expresidente de Potasas de Subiza.

La charla tendrá lugar en la Sala de Conferencias del Palacio Vallesantoro- Casa de Cultura a las 19:30 horas.

Enlace a la web de Sangüesa.es aquí

El Instituto Minero dice que no tiene el proyecto tras alertar el Gobierno del riesgo sísmico de la mina de potasa

El Ejecutivo autonómico envió una misiva al Instituto Geológico y Minero alertando del riesgo sísmico del proyecto Mina Muga. Tras seis meses de espera, llegó esta escueta respuesta: “No tenemos el proyecto, nos falta información”

 Un informe del propio Gobierno autónomo, el estudio de varios especialistas universitarios e incluso el Instituto Geográfico Nacional advierten del riesgo y estiman que debería haber un estudio al respecto

image

El director general de Ordenación del Territorio, Joaquín Palacín; junto al consejero del ramo, José Luis Soro. GOBIERNO DE ARAGÓN / ZARAGOZA

Como era de prever, el proyecto Mina Muga sigue escribiendo páginas de su historia. Rodeado de un halo de sombras desde el principio, y con una empresa ejecutora, Geoalcali S. L., que da la callada por respuesta sistemáticamente, la mina de potasa cada vez tiene más enemigos. El Gobierno de Aragón, en concreto su Departamento de Vertebración del Territorio (único de CHA en el Ejecutivo), trata de arrojar luz, aunque con preocupantes resultados.

Enlace al articulo en la web de El Diario.es aquí

Contesten ustedes lo que quieran; yo interpretaré lo que realmente quieren decir

El plan de participación pública al que instó el Gobierno de Navarra, lejos de ayudar a las poblaciones afectadas a conocer el proyecto, y decidir sobre el mismo, ha resultado ser una operación de marketing orquestada desde Geoalcali, la empresa que proyecta la apertura de Mina Muga

Durante los días 8 y 9 de junio, Dédalo Projects, la empresa contratada por Geoalcali ha empezado a publicitar los satisfactorios resultados de su encuesta. Considerando, como se trató en las charlas de Sos y Sangüesa los días 7 y 8 de junio, que una encuesta no es un plan de participación y que aún siendo una buena herramienta, no puede articularse como única parte sustantiva de un proceso de participación activo, detallaremos las conclusiones que nos alarmaron a algunos asistentes. Todo, amparado en lo que la empresa podría definir como el rigor estadístico de los datos que elijo, y que no sirvieron para contestar a muchos de los asistentes  a las charlas de presentación de resultados.

La metodología de Dédalo Projects, accesible en la web de Geolcali (web), se inicia dando por sentado que la información a la ciudadanía ya estaba hecha antes de acometer su labor encuestadora. Y considerainformación solvente (o neutral), la aportada por Geoalcali durante sus visitas publicitarias por los pueblos y que, además, ante las dudas, toda la ciudadanía pudo contrastar la información durante el pasado mes de agosto, en el que cuando el calor invita, todos los vecinos de las poblaciones afectadas por Mina Muga se sentaron largas horas a leer las 6000 páginas del proyecto.

Uno podría preguntarse qué es lo que la gente conoce del proyecto. Y en consonancia, un representante de la Plataforma No a las Minas de Potasa interrogaba desde el público si, en los supuestos de los que parte la encuesta, no se estaba hablando de un proyecto fantasmafabricado sobre el espejismo de los intereses de desinformación de la empresa. Téngase en cuenta que el proyecto “Mina Muga” en ningún momento se refiere a 800 trabajadores o a una explotación de 47 años, tal y como el manual de Dédalo Projects recoge. ¿Hablamos, pues, de “Mina Muga”? ¿O hablamos más bien de lo que Geoalcali dice que es “Mina Muga”, pero siempre de boquilla, puesto que no lo sustenta en la documentación que somete a solicitud oficial ante el ministerio? ¿Y qué decir de la consultora, que encargada de descifrar la opinión del público, da pie ella misma a la difusión de unas cifras que no gozan de fundamento alguno? ¿No colocan estos hechos a Dédalo en una posición de complicidad con Geoalcali?

La contestación de Dédalo a cómo había determinado el grado de información que tiene la ciudadanía sobre el megaproyecto minero fue clara y contundente: no les hemos preguntado. La (re)pregunta entonces era evidente: ¿y cómo se sabe si la gente conoce el proyecto y no –en cambio– lo que dicen que dice el proyecto, o lo que dice la prensa (o incluso la empresa) sobre el mismo? La confusión al respecto no puede ser más elocuente. A tenor de lo escuchado en la sala, se cuestionó si era válido decir que se está informado cuando, por ejemplo, se ha oído en el bar una conversación acerca de una mina y sus puestos de trabajo. La respuesta de la consultora fue, de nuevo, que no entraban a evaluar el grado de conocimiento sino tan sólo si los encuestados, por sí mismos, consideraban si conocían el proyecto. Al insistir en ello, la explicación fue de esta guisa: que si alguien aseguraba conocerlo, su respuesta se incorporaba como tal y sin más en la toma de datos.

La encuesta concluye que un amplio sector de la población –mayoritario de hecho– esfavorable a todo lo que supone la generación de puestos de trabajo o el desarrollo de la zona (¿quién se opondría a esto?). Todo el mundo saldría a la calle enarbolando esta bandera para exigirlo. Sin embargo, este anhelo laboral se confunde, se pretende asimilar con trampa para que la población vea con buenos ojos la mina; cuando, paradójicamente, en el otro lado de la balanza, abundan las incertidumbres y temores sobre los impactos ambientales del proyecto, como el estudio de Dédalo no puede ocultar; incertidumbres y temores que se fundan, por pura lógica, en el desconocimiento acerca de lo que la mina representará. Según describía la consultora, las dudas sobre los residuos, la contaminación de acuíferos, la sismicidad, la afección a Yesa o el tráfico de los camiones es común en la ciudadanía. La contradicción, por tanto, salta a la vista: ¿cómo es posible que alguien, conociendo el proyecto y siendo favorable al mismo, albergue dudas sobre las consecuencias negativas que puede ocasionar? De ello se deduce que la información de la que disponen los ciudadanos en general se fundamenta más que nada en el rumores acerca de los beneficios –de por sí falsos con respecto al proyecto–; y que sobre los riesgos, en contrapartida, se cierne una espesa niebla de desconocimiento. ¿Cómo entonces –nos preguntamos nosotros– puede afirmarse sin rubor (e invocando el prestigio de las ciencias sociales) que alguien está involucrado en un proceso de información y participación pública si, de forma contrastable y objetiva, desconoce en profundidad los pros y contras del proyecto sobre el cual versa el proceso participativo?

Dando voz al movimiento de defensa ambiental, un representante de Ecologistas en Acción-Aragón cuestionó hasta la saciedad la pertinencia de denominar plan de participación a una mera encuesta de opinión, denunciando la impostura que ello implicaba, y puso de relieve que, dependiendo de un organismo externo la evaluación y autorización del proyecto, esa presunta participación tan cacareada por la consultora sirviese para sustentar ninguna decisión. Lo cual es tanto como disfrazar una encuesta con el fingido ropaje de la participación pública, sin ningún respaldo institucional que la avalasey, por añadidura, para ser utilizada con fines publicitarios.

Dédalo Projects definió su proceso comoimparcial y objetivo pero supeditado a un proyecto supervisado y controlado por Geoalcali. Parece que no contaba con la supervisión y asesoramiento de las administraciones navarra y aragonesa. Este aspecto es relevante, cuando otra de las asistentes señalaba que los datos utilizados para la evaluación demográfica, social y económica de las Cinco Villas se realizaban con medias que incorporaban a todas las Cinco Villas, y no sólo a los pueblos afectados. Estos datos no se consiguen en la página web, pero están a plena disposición de cualquier ciudadano ante una llamada a la administración en Aragón.

En este sentido, la representatividad estadística será significativa, según la empresa, pero si se incorporan en el listado de pueblos afectados, los mismos que se utilizan para la definición económica y social de la zona, la participación pasaría de un 7% a un 1% (sólo Ejea ciudad, utilizada para el marco estadístico de la empresa, tiene 3 veces la población de los pueblos elegidos para la encuesta), y es que… ¿no son afectados los regantes que pueden ver salinizados sus acuíferos, las personas que dependen del canal de Bardenas, la eventual interacción con el embalse de Yesa o los transportes de camiones que llegarán a Sos, Castilliscar, pero también a Ejea, Tauste o Gallur? Y por el otro lado, ¿no lo es también Liédena que verá pasar 1000 camiones diarios por delante de su casco urbano?

El compromiso de Dédalo fue que el empleo de la mina sería de calidad, ante la pregunta pública de cómo sabían que la vida del minero era de calidad, porque todos sabemos que el salario es alto porque existen numerosos riesgos a la salud, la contestación sociológica fue que los trabajadores industriales cobran más que los pobres agricultores, y que por tanto el nivel de vida de los industriales, entre ellos los mineros, es obvio que es mejor que el del agricultor.

Todos podemos estar contentos, porque el plan como se definió ha funcionado, parece que con independencia de una población desinformada, sin perspectiva de información pública y conociendo lo que a golpe de talonario la empresa vende y publicita, tendremos un 85% de población desinformada que opina que la mina debe ser buena, siempre que no conlleve los riesgos obvios que supondrá.¿Acaso el 15% contrario completamente a la mina, será el que está informado y que dedicó su pasado mes de agosto en leerse la documentación y preguntar sobre las dudas que tenía?

Queda también pendiente de responder algo que uno de los asistentes a la charla de Sangüesa apuntó, de si el futuro de la zona iba a estar supeditado a la exportación de potasas para desarrollo agrícola en todo el globocuando ese sistema no ha funcionado o no funciona en el contexto en el que nos encontramos. ¿No será crear la expectativa de nuestro territorio en un modelo, que como definido ahora, no funciona? Muchos queremos el resurgir de nuestro territorio, un desarrollo que no dependa de los intereses económicos externos. Ser independiente del precio de la bolsa de Sidney, sí será un proyecto sostenible pero no el de la mina, y que el problema demográfico y de envejecimiento de nuestra sociedad no tiene la solución en el mismo sistema que la ha llevado a donde está ahora.

La sospecha de la elección de los entrevistados “generadores de opinión”, (como los llama la empresa de forma alternante con el anglicismo de stakeholders), está fuertemente sesgada y así se hizo también patente en las charlas. Esto ocurrió al saberse que esa categoría de encuestados fue elegida de entre los ayuntamientos y asociaciones que han resultado beneficiados de las donaciones y subvenciones con las que la Fundación Geoalcali ha “regado” la zona. Hasta el punto de que sería más que legítimo sospechar o calificar esa estrategia como una auténtica “compra de voluntades” (sin mina, ya se ha dedicado en dotar a los peregrinos en Undués de la indispensable máquina de tabaco porque “que no se vaya ningún peregrino sin poder fumar” o de regar las fiestas patronales de los pueblos, porque no hay nada más ambientalmente saludable que subvencionar los buenos caldos de la tierra y el consumo responsable).

La plataforma a la que se la invitó a someterse a este tan insólito teatrillo, declinó entrar en semejante paripé publicitario del binomio Geoalcali-Dédalo / Dédalo-Geoalcali. Decidió, por lo tanto, no involucrarse en un plan de participación fraudulento que no satisface unos mínimos requisitos de objetividad, y denunciar públicamente que dicho plan dista mucho de ajustarse a lo que la sociedad demanda. La plataforma quiere un proceso coherente, que incluya debates y discusión, explicación y didáctica del proyecto, para que cada uno, entonces, tome su decisión informada, tal y como se apuntaba en la charla de Sangüesa del miércoles. Todos estamos abiertos a escuchar y a dejarnos convencer, pero negar por negar, y regalar bolsas de economato no van a esconder la devastación de nuestro territorio, la montaña de Sal de 47 metros, rodear el Camino de Santiago de líneas eléctricas y carreteras, o salinizar nuestras tierras y reducir el acceso al agua para nuestros cultivos, que aunque debilitados, siguen siendo el pan de cada día de muchos de nuestros conciudadanos.

Y ahora, venga quien quiera a decirles, que todo lo anterior, es un plan de participación que la empresa realiza voluntariamente, porque es así de altruista, y por recomendación de las instituciones. No es voluntario acatar la voz unánime de la ciudadanía a través de sus representantes políticos, y aquí, la empresa, podrá decir que no se le ha demandado oficialmente un plan de participación, pero nuestras administraciones bien pueden requerir que se hagan las cosas como considera que deben hacerse. Recordemos todos ahora las declaraciones del alcalde Navallas que publicitaba su conocimiento y apoyo del proyecto de participación, juzguen ustedes lo que se está haciendo y califiquen entonces las declaraciones.

Enlace al artículo en Ara!nfo aquí

Exigen participación real sobre el proyecto de Mina Muga

Desde la plataforma opositora al macro proyecto minero advierten que el plan de participación elaborado por Dédalo, responde únicamente a los intereses de Geoalcali, creando un proyecto «fantasma» y falseando las cifras reales del proyecto presentado ante el Ministerio de Industria

ARAINFO REDACCIÓN | 13 junio, 2016 07.06

Exigen participación real sobre el proyecto de Mina Muga

Desde la plataforma opositora al macro proyecto minero advierten que el plan de participación elaborado por Dédalo, responde únicamente a los intereses de Geoalcali, creando un proyecto «fantasma» y falseando las cifras reales del proyecto presentado ante el Ministerio de Industria

ARAINFO REDACCIÓN | 13 junio, 2016 07.06

Miembros de la plataforma en una visita a las instalaciones abandonadas en la Sierra del Perdón. Foto: Miguel Ángel Conejos (AraInfo).

Ante las noticias sobre el Plan de Participación realizado por Geoalcali en los pueblos afectados por el Proyecto Mina Muga, la Plataforma opositora al Proyecto, denuncia que tanto el Plan como las conclusiones presentadas públicamente por la Consultora Dédalo, solo tienen por objeto prestigiar a Geoalcali y el proyecto minero.

Desde la Plataforma en Contra de las Minas de Potasa en la Bal d’Onsella y la Sierra del Perdón consideran que dicho plan y sus conclusiones, dejan constancia de que lo presentado no es un plan de participación ni se ha realizado sobre el proyecto Mina-Muga que está en tramitación. “Las encuestas a vecinos y entrevistas a grupos de interés, no han sido realizadas sobre el Proyecto Mina-Muga como se pretende dar a entender por Dédalo”, advierten.

En realidad el documento de Dédalo se refiere al “Proyecto Fantasma Muga”. Tal vez los vecinos de la zona y la Sociedad navarra y aragonesa en general, desconocen que existen dos proyectos de Mina que afectan a Zangotza, Xabier, Undués de Lerda y Urriés.

Uno es el Proyecto Mina-Muga que se está tramitando administrativamente desde Junio de 2015 en el Ministerio de Industria y otro es el “Proyecto Fantasma Muga”, como lo denominan desde la plataforma, que Geoalcali está “vendiendo” desde hace unos 10 meses tanto a los Ayuntamientos como a los Gobiernos y a los habitantes de la zona.

¿Cuál es la diferencia entre ambos proyectos? Según dice Geoalcali, el Proyecto Mina-Muga, que salió a Exposición Pública el 18 de julio de 2015, es un proyecto de Mina de potasa de 18 años de duración, con una inversión de unos 250 millones de euros. En el se dan datos confusos y nada claros sobre el número y las condiciones de los empleos, aunque lo cifran en unos 250 empleos en mina y planta, que distan significativamente de lo que ha publicitado Dédalo al hacer la encuesta.

El “Proyecto Fantasma Muga” no está en tramitación, por eso lo denominan “Fantasma”, porque no existe oficialmente ni tiene tramitación administrativa ninguna. Según dicen Geoalcali-Dédalo en el segundo párrafo de la presentación metodológica de su documento, este Proyecto “supondrá una inversión de 413 millones de euros. La vida estimada de la Mina superará los 47 años. Se estima una creación de más de 800 empleos nuevos y alrededor de 3.500 empleos indirectos e inducidos. Muga es un gran proyecto industrial, social y medioambientalmente sostenible”.

Desde la oposición a Mina Muga advierten que es obvio, que este proyecto no es Mina-Muga. “Si las cifras del primer proyecto son ciertas ¿para qué las inflan? Si el proyecto ha cambiado tal como se plantea ¿por qué no se incorpora el proyecto Fantasma en el expediente oficial y lo someten de nuevo a exposición pública?”

Pues bien, el supuesto Plan realizado por Dédalo para Geoalcali, no es para el Proyecto Mina-Muga, sino sobre el “Proyecto Fantasma Muga”. Por tanto este Plan no puede tener reflejo en el procedimiento administrativo de evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto Mina-Muga, al no referirse al mismo.

Isabel Elizalde, Consejera de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, dijo en el Parlamento que habían pedido a Geoalcali que hiciera un Plan de Participación sobre Mina-Muga y que ya se estaba haciendo. Pero desde la plataforma opositora al proyecto entiende que “tal vez la Consejera no sabe que Geoalcali-Dédalo ha dado cambiazo al proyecto y como no les interesa preguntar sobre el proyecto Mina-Muga, preguntan interesadamente sobre su Proyecto Fantasma y hacen su Plan sobre un Proyecto que no existe. Tal vez la Consejera tampoco sabe que el documento no puede ser un Plan de Participación porque se ha omitido la parte fundamental de todo Plan verdadero: la información previa, objetiva e imparcial”.

“En definitiva”, aseguran desde la plataforma, “estamos ante un acto de publicidad y propaganda, pagada por el interesado, Geoalcali”.

Por otra parte muchas de las entrevistas que según Dédalo-Geoalcali han realizado a 18 agentes sociales, alcaldes, asociaciones culturales, etc. están contaminadas por ser parte interesada, ya que según la Web de la Fundación Geoalcali, muchos de estos agentes que han participado en las mismas, han recibido suculentas donaciones de dicha Fundación. Por lo tanto los alcaldes de Zangotza, Undués o Sos deberían haberse abstenido de participar tal y como ordena la legislación de Administración Local y las asociaciones privadas. “Deberían haberse abstenido por simple comportamiento ético, pues sabido es que nadie muerde la mano que le da de comer…”, apostillan desde la oposición al proyecto.

Dicen los encuestadores que la mayoría de la población conoce el proyecto MinaMuga. No aclaran si es el Proyecto que está en tramitación en el Ministerio o el “Proyecto Fantasma”. Tampoco diferencian entre “oír hablar de un proyecto de Mina, que puede traer muchos puestos de trabajo” y conocer realmente la extensión del Proyecto, sus beneficios sociales y económicos y sus impactos negativos, sociales, económicos, territoriales y medioambientales.

Es evidente que la gente no conoce el proyecto Mina-Muga como lo demuestra el propio informe de Dédalo que demanda más información. La conclusión de las entrevistas es algo ya sabido de antes. La gente ha oído hablar de que se quiere hacer una Mina, que puede traer puestos de trabajo, pero como tiene muchos problemas ambientales quiere conocer esos problemas y recibir información veraz. Es lo mismo que la Plataforma viene pidiendo. Que se informe a la población, pueblo a pueblo, que se organicen debates para analizar los pros y los contras, los riesgos, los impactos, el posible colapso del Pantano de Yesa, etc.

La Plataforma se reitera en su solicitud para que los Gobiernos de Nafarroa y Aragón promuevan y gestionen un verdadero Plan de Participación Publico. Solicitud que el pasado día 2 contó con el apoyo de 30 parlamentarios, más de 100 electos locales, partidos políticos y agentes sociales. Estamos dispuestos a ir pueblo a pueblo, para que el proyecto Mina-Muga y el resto de Proyectos de Geoalcali sean realmente conocidos por la ciudadanía.

Enlace a la noticia de Ara!nfo aquí